Qué ver en Vilanova i la Geltrú: Descubre el encanto de la Costa Daurada
Vilanova i la Geltrú, capital de la comarca del Garraf, es un destino que combina tradición, historia y una esencia mediterránea única. A tan solo 45 minutos de Barcelona, esta ciudad te invita a descubrir su fascinante pasado medieval, disfrutar de su elegante casco antiguo y sumergirte en sus playas de arena dorada. Desde las leyendas de su fundación hasta su apogeo como “La Havana Chica” en el siglo XIX, Vilanova tiene mucho que ofrecer. ¡Acompáñanos en este recorrido lleno de sorpresas por uno de los secretos mejor guardados de la Costa Daurada!
Contenidos
- 1 Qué ver en Vilanova i la Geltrú: Descubre el encanto de la Costa Daurada
- 1.1 Fundación de Vilanova i la Geltrú
- 1.2 La historia de Vilanova i la Geltrú: Desde la protesta feudal hasta la «Havana Chica»
- 1.3 Qué visitar en Vilanova i la Geltrú
- 1.3.1 Ruta por el casco antiguo de la Ciudad
- 1.3.1.1 CASA SAMÀ
- 1.3.1.2 CASA JOAQUIM MIR
- 1.3.1.3 MUSEU ROMÀNTIC “CAN PAPIOL”
- 1.3.1.4 PLAÇA PAU CASALS
- 1.3.1.5 ANTIC BANC DE VILANOVA
- 1.3.1.6 CASA MANUEL DE CABANYES
- 1.3.1.7 PLAÇA DE LES COLS
- 1.3.1.8 PUENTE DEL NIN
- 1.3.1.9 CARRER UNIÓ
- 1.3.1.10 PLAZA DEL POU
- 1.3.1.11 CASTILLO DE LA GELTRÚ
- 1.3.1.12 PARRÒQUIA DE SANTA MARIA DE LA GELTRÚ
- 1.3.2 Ruta por el centro de la Ciudad de Vilanova i la Geltrú
- 1.3.1 Ruta por el casco antiguo de la Ciudad
- 1.4 Cultura, fiestas y tradiciones populares
- 1.5 Playas y naturaleza en Vilanova: El Mediterráneo en estado puro
- 1.6 Puesta de sol en Vilanova i la Geltrú
- 1.7 Consejos para tu visita
Fundación de Vilanova i la Geltrú
Aunque la certeza histórica de esta leyenda no está comprobada, explica que el señor feudal de la Geltrú exigía a sus vasallos el conocido “Derecho de pernada” se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.
Esto duró hasta que una pareja de jóvenes se reveló contra el feudal y trasladó su domicilio a tierras de Cubelles (al otro lado de la calle unión). Es a partir de aquí que nace una vila nueva, cuya carta de población fue otorgada por el Rey Jaime I en 1274 creándose así la Vilanova como una protesta contra el feudalismo.
Todo y que esta creencia está muy extensa, cierto es que el derecho de pernada existió de una forma muy diferente a lo que todo el mundo cree: el derecho del amo de las tierras a la cuarta parte de la caza que se hicieran (una pernada, una caza mayor)
A mediados del siglo XVIII el Rey Carlos III permitió que Vilanova de Cubelles abriera comercio con las Américas, y empezó así un periodo de abundancia y efervescencia económica importante, creándose entonces las primeras sociedades recreativas, lugares de encuentro y recreo.
Vilanova era conocida a principios del siglo XIX como la Havana Xica tanto por el ambiente como el gran contacto que se tuvo con la isla de Cuba.
La historia de Vilanova i la Geltrú: Desde la protesta feudal hasta la «Havana Chica»
La historia de esta ciudad está marcada por un origen legendario. Se dice que Vilanova nació como una protesta contra el señor feudal de la Geltrú, que imponía a sus vasallos el temido “derecho de pernada”. Según la leyenda, un grupo de jóvenes rebeldes decidió fundar una “vila nueva” al otro lado del torrente que separaba las tierras de la Geltrú de Cubelles. Aunque esta versión es discutida, lo que sí es cierto es que Vilanova i la Geltrú recibió su carta de población en 1274, bajo el reinado de Jaime I.
El crecimiento de la ciudad se consolidó en el siglo XVIII, cuando Carlos III permitió el comercio con las Américas. Este intercambio trajo prosperidad económica, convirtiendo a Vilanova en un centro comercial clave y creando una conexión estrecha con la isla de Cuba. Este vínculo marcó tanto a la ciudad que, a principios del siglo XIX, era conocida como “La Havana Chica”. Incluso hoy, su legado indiano sigue presente en la arquitectura y en lugares emblemáticos como la Plaça de la Vila.
Justamente uno de los americanos construyó en Matanzas (Cuba) una réplica de la Plaça de la Vila de Vilanova. Pero … ¿Quiénes eran los llamados Americanos o Indianos?
Tal fue el crecimiento del comercio a finales del S.XVIII por el mediterráneo que se extendió hacia las colonias españolas a partir del 1778 con el Decreto de Libre comercio.
Es el momento de ir a buscar un futuro hacia aquellas colonias. Los que realmente enriquecieron volvieron llenos de ideas y proyectos, legado que ha dejado una huella en el paisaje de Vilanova y de la comarca en general.
Qué visitar en Vilanova i la Geltrú
Proponemos un recorrido por el centro histórico de Vilanova que nos permite descubrir las calles y edificios que vieron crecer esta ciudad. El recorrido se podría dividir en dos partes, el primer trayecto pasando por la Vilanova del S.XIX la época de expansión y auge gracias a las fortunas de los llamados Americanos o Indianos; y un segundo trayecto por la Geltrú de época medieval y origen de la ciudad actual.
Y es que la presencia de Americanos o Indianos fue notable en este pueblo, hasta el punto de ser conocida como “La Havana Chica”.
Ruta por el casco antiguo de la Ciudad
Explorar el centro histórico de Vilanova i la Geltrú es como viajar en el tiempo. Empezamos nuestra Ruta por el punto neurológico de la ciudad, La Rambla, con 1200 metros de largo que hace de conexión directa entre la Iglesia de San Antonio Abad con el Barrio de Mar. Se construyó en diferentes tramos y periodos de tiempo y en todo su recorrido, a banda y banda encontramos notables edificios algunos de ellos residencias de la clase burguesa.
Presidiendo la Rambla vemos la Iglesia de Sant Antonio Abad, dedicada al patrón de la Ciudad, de época barroca la actual, ya que se construyeron tres templos diferentes en el mismo lugar; y su gran campanario con la característica de estar un poco inclinado.
Pasando por el lateral de la Iglesia se llega a la Carrer Major que fue el camino Real que iba de Tarragona a Barcelona.
CASA SAMÀ
Carrer Major 54. De estilo neoclásico fue reformada por los propietarios después de comprar la casa original. Cabe destacar el hierro forjado de los balcones mostrando así un estilo bastante señorial.
CASA JOAQUIM MIR
Rambla Sant Josep 5. Construida en 1869, fou la casa del propio pintor.
MUSEU ROMÀNTIC “CAN PAPIOL”
En la Calle Mayor encontramos este edificio construido en el s.XVIII para la familia Papiol. Se trata de una casa señorial que conserva el mobiliario y los elementos de la época del Romanticismo.
PLAÇA PAU CASALS
En esta antigua Plaza Mayor, estuvo el Ayuntamiento del pueblo hasta el 1867 y en esta misma plaza nació el primer mercado en el s.XIV.
En el centro vemos un monumento dedicado al músico Anselm Clavé
ANTIC BANC DE VILANOVA
Donde ahora vemos el Restaurante L’Espai de la Carme, este edificio fue el Banco de Vilanova desde el 1881 hasta el 1924. y fue fundado por el el Sr.Gumà i Ferràn (quien también prop orciona la llegada del ferrocarril en Vilanova)
CASA MANUEL DE CABANYES
Justo en la esquina de la plaza con la Calle Caputxins encontramos la casa de invierno del poeta romántico Manuel de Cabanyes, porque los veranos los pasaba en la Masia Cabanyes.
PLAÇA DE LES COLS
El nombre es debido a que en 1732 los campesinos se trasladaron aquí para vender sus verduras hasta que se inaguró el nuevo mercado en 1941.
PUENTE DEL NIN
Era una de las 4 entradas a la Vilanova medieval y la única que aún queda en pie. Junto a este puente encontramos la Casa Nin (Carrer Sant Antoni,2) conservando la estructura original en la fachada de la misma calle donde es visible el escudo de la familia
CARRER UNIÓ
Atravesando una pequeña calle que está justo delante del puente llegamos al Carrer Unió, antiguo torrente que separaba los territorios de Cubelles (posterior Vilanova) y el de la Geltrú y que se cubrió en su totalidad en 1894 convirtiéndose así la unión de los dos núcleos de la Geltrú y Vilanova.
PLAZA DEL POU
En 1861 se inaugura la fuente pública erigida en homenaje al arzobispo Francesc Armanyà i Font.
El agua potable llega al pueblo gracias a los americanos en 1861 cuando inauguraron un seguido de fuentes de las que que conservan sólo cuatro hoy en día.
CASTILLO DE LA GELTRÚ
De la Geltrú medieval aún se conserva el Castillo, la construcción más antigua de la ciudad. Del siglo X se fueron añadiendo diferentes construcciones.
Lo que vemos hoy en día es una gran restauración que se hizo en 1920 cuando eran sólo ruinas y gracias al dinero de Josep Font i Gumà se pudo realizar esta reconstrucción.
El escudo de la fachada representado por un perro y dos flores de lis es el único le elemento realmente original.
PARRÒQUIA DE SANTA MARIA DE LA GELTRÚ
El siguiente edificio más antiguo del conjunto medieval. Es la más antigua de las tres parroquias de la ciudad. Documentada del año 1143 aunque el edificio acutal es del siglo XVIII. Se añadió posteriormente el campanario en 1742.
Ruta por el centro de la Ciudad de Vilanova i la Geltrú
IGLESIA PARROQUIAL SANT ANTONI ABAD
La primera iglesia parroquial de Vilanova construyéndose en 1400, sustituyendo una antigua capilla románica. El Campanario no se finalizó hasta 1706 y es lo único que se conserva de la iglesia parroquial ya que fue destruida en 1790.
De estilo barroco la que vemos actualmente.
CAN PAPIOL – MUSEO ROMÁNTICO
Edificio construido en 1801 por el político Francesc de Papiol. De estilo neoclásico con elementos decorativos pintados sobre los muros. En la fachada encontramos el escudo familiar. El señor Papiol murió sin descendencia, y la casa pasó a manos de su hermana, el hijo de ésta vendió esta casa a la Diputació de Barcelona en 1959.
PLAÇA DE LA VILA
Es el espacio urbano más emblemático de Vilanova. De un estilo neocolonial, es una de las plazas con porches más grandes de Cataluña. Urbanizada a medianos del siglo XIX. En el centro encontramos un monumento a Jopse Tomàs i Ventosa, uno de los “americanos” enriquecidos en Cuba, alcalde de Matanzas y que promovió varios edificios públicos en Vilanova, como una biblioteca o escuelas.
LA RAMBLA PRINCIPAL
Fue urbanizada a lo largo del siglo XIX, siendo el eje del desarrollo urbano de la ciudad hasta enlazar con el barrio de mar. Constituye un conjunto urbanístico de gran interés con edificios muy notables a lado y lado de diversos estilos: neoclásico, ecléctico, modernista o novecentista
TEATRO PRINCIPAL
Edificio neoclásico construido en 1837 promovido por un Americano.
Cultura, fiestas y tradiciones populares
Vilanova i la Geltrú es una ciudad vibrante que celebra con orgullo sus tradiciones. Estas son algunas de las festividades más destacadas:
Tres Tombs
(17 de enero): Fiesta de invierno dedicada a Sant Antoni Abad, co-patrón de la ciudad.
Día de carruajes y carros de campesinos tirados por caballos y burros dan tres vueltas a la rambla principal de la Ciudad.
Declarado Fiesta Tradicional de Interés Nacional, destacando el domingo con las Comparsas de Vilanova (guerra de caramelos).
Fiesta Mayor de Vilanova i la Geltrú (5 de agosto): En honor a la Virgen de las Nieves. Desfilan cercavilas, pirotécnicas y también se hacen bailes populares como: el Ball de Diables, el Drac de Vilanova, el Drac de la Geltrú, la Carpa i el Porró, les Mulasses, els Gegants, els ball de nans, el ball de Serrallonga, el ball de bastons, el ball de gitanes, el ball de pastorets, el ball de cintes, la moixiganga, els castellers, els falcons y otros.
son tradicionales las representaciones de “Els Pastorets”
Vilanova es una de las ciudades a la que se le atribuye el origen del Xató, una salta realizada con ingredientes como avellanas, aceite, almendras pan y ñoras. La Salsa acompaña una ensalada de escarola, atún y bacalao.
Otras actividades a destacar es el Festival del Circo Trapezi, en mayo; y festivales como El Tingladu o Festival Internacional de Música Popular Tradicional de Vilanova (FIMPT), en julio.
Si eres aficionado al golf o simplemente buscas una actividad diferente, Vilanova i la Geltrú cuenta con un excelente campo de pitch and putt. Este deporte, una versión más accesible y relajada del golf, es perfecto para disfrutar de una jornada al aire libre en un entorno natural, ya seas principiante o jugador experimentado.
Playas y naturaleza en Vilanova: El Mediterráneo en estado puro
Vilanova es conocida por sus playas amplias y tranquilas, ideales para disfrutar en familia. Algunas de las más destacadas son:
- Playa de Ribes Roges: Perfecta para actividades acuáticas y relajarse bajo el sol.
- Playa del Faro: Más íntima, rodeada de naturaleza y con vistas al puerto.
Para los amantes del senderismo, el Parque del Garraf ofrece rutas con paisajes espectaculares y una conexión única con la naturaleza.
Puesta de sol en Vilanova i la Geltrú
Vilanova i la Geltrú es un lugar privilegiado para disfrutar de espectaculares puestas de sol.
Plaza del Trajo de Garbí y La Daurada
Uno de los mejores puntos para deleitarse con este mágico momento es la Plaza del Trajo de Garbí, un espacio abierto frente al mar que ofrece vistas impresionantes.
Pasifae
Muy cerca, encontrarás La Daurada, un icónico restaurante y club que se extiende sobre el agua, ideal para relajarte mientras disfrutas del cielo teñido de tonos naranjas y rosados con una copa o cena al atardecer.
Otro lugar muy conocido es desde el monumento Pasifae, donde se obtiene increíbles vistas.
Consejos para tu visita
Cómo llegar: En tren, desde Barcelona o Tarragona, el trayecto dura menos de una hora.
Cuándo ir: Primavera y verano son ideales para disfrutar de las playas y los eventos al aire libre, aunque en cada temporada tiene algo bonito que ofrecer.
Qué probar: Además del Xató, no te pierdas los mariscos frescos y los vinos locales.
Vilanova i la Geltrú es un destino que lo tiene todo: historia, cultura, naturaleza y tradiciones únicas. Ya sea para una escapada de fin de semana o unas vacaciones completas, esta ciudad te dejará recuerdos imborrables. ¡Déjate conquistar por el encanto de la Costa Daurada!